La basura de plástico en el Pacífico es 16 veces mayor de lo que se pensaba

Un estudio publicado en Nature muestra que el área conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico es mucho más grande de lo que se pensaba. Un total de 1,8 billones de piezas de plástico están flotando actualmente en el Océano Pacífico, el equivalente en tamaño a más del doble de Francia.

Esta masa de desperdicios es hasta 16 veces más grande que las estimaciones anteriores, y proporciona un desafío aleccionador para el equipo de Ocean Cleanup, quienes comenzarán un ambicioso intento de limpiar la gran franja del Pacífico a comienzos del próximo verano.

El análisis, realizado desde balsas y observaciones aéreas durante dos años, descubrió que la contaminación en la zona es casi exclusivamente de plástico y está “aumentando exponencialmente”. Los microplásticos, que miden menos de 0,5 cm, constituyen la mayor parte de las piezas que flotan en el parche de basura.

El estudio cuenta que, aunque los pequeños fragmentos de plástico son los más numerosos, casi la mitad del peso de la basura está compuesto por redes de pesca desechadas. Otros artículos que conforman el “pack” incluyen botellas, platos, boyas, cuerdas e incluso asientos de inodoro. Según explica Laurent Lebreton, un oceanógrafo y autor principal del estudio:

He estado haciendo esta investigación durante un tiempo, y fue deprimente ver todo. Hubo cosas que te preguntabas cómo llegaron al océano. Claramente hay una creciente entrada de plástico en el parche de basura. Necesitamos un esfuerzo internacional coordinado para repensar y rediseñar la forma en que usamos los plásticos. Los números hablan por si mismos. Las cosas están empeorando y debemos actuar ahora.

Lo cierto es que el plástico ha demostrado ser un producto duradero y versátil, pero también se ha convertido en una plaga ambiental muy importante, contaminando el agua potable y los ríos. Alrededor de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos cada año, donde se acumula en las playas o se desplaza hacia el mar donde las piezas se descomponen muy lentamente durante cientos de años.

Los pedazos más grandes de contaminación plástica pueden llegar a enredar y matar a las criaturas marinas, mientras que los pequeños peces comen trocitos pequeños y logran ascender en la cadena alimenticia. El plástico a menudo atrae contaminantes tóxicos que luego son ingeridos y diseminados por la vida marina. De hecho, se estima que habrá más residuos plásticos en el mar que peces para el año 2050, una auténtica locura.

Fuente: GIZMODO